Guatemala
"Mujeres y niñas. Vivir sin violencia."
La violencia de género sigue siendo una de las formas más generalizadas de violación de los derechos humanos. Las causas son múltiples y atraviesan de forma transversal a toda la sociedad y sus estructuras. En su origen encontramos prácticas patriarcales que legitiman los roles, estereotipos y prejuicios en los que se sustentan discriminaciones por razones de género y que se reproducen en familias, comunidades, sistemas de salud, educación y justicia.
ESPACIOS AMIGABLES
Entrevista
RELATO ILUSTRADO
Justicia y reparación. Las “abuelas” de Sepur Zarco
ver video testimonio
Espacios Amigables
Para la atención a jóvenes
ALEJANDRA MENEGAZZO. Coordinadora de Convenio de InteRed en Guatemala
[Entrevista
con]
Integrantes de varias de las organizaciones que conforman el colectivo impulsor de este proyecto nos acercan a una de sus líneas de acción, los Espacios Amigables de atención a jóvenes, a través de la experiencia en San Julián, Chinautla.
Hemos preguntado al colectivo impulsor de este trabajo que empieza a tomar forma: la Fundación Pedro Poveda (FPP), la Unidad de Salud Reproductiva del centro de salud local, la Asociación Nacional Contra el Maltrato Infantil (CONACMI) y otras organizaciones que concretaron la estrategia de los Espacios Amigables de San Julián, Chinautla.


¿Qué son los Espacios Amigables?
Un espacio amigable, nos indica Jorge Monroy de FPP, es una estrategia del Ministerio de Salud Pública de Guatemala para ayudar a los y las jóvenes que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad y que pueden ser víctimas de cualquier forma de violencia. Lo que se busca es que las y los adolescentes encuentren en el centro de salud un ambiente de confianza, libertad y comodidad, y que asuman el compromiso del cuidado de su salud, que puedan acercarse sin temores, y sean agentes de cambio para su familia, sus pares y su comunidad.
¿Qué importancia tienen estos espacios para los y las jóvenes de Chinautla?
Christian de CONACMI, nos comenta que este espacio permite que los y las adolescentes sean actores activos en el ejercicio y demanda de sus derechos. Abre la posibilidad a recibir una atención integral de los servicios de salud física y de salud mental. Por otro lado, un trabajo importante de esta acción, es la prevención de los embarazos en adolescentes, a través de la capacitación en temas de educación integral en sexualidad y prevención de violencias.
¿Cómo surge el interés y la necesidad de creación del Espacio Amigable en San Julián, Chinautla?
Esta inquietud surge, nos dice Jorge Monroy de FPP, desde el año 2018. La falta de información de la gente joven sobre su salud sexual y reproductiva se plantea en las redes y éstas conforman una comisión integrada por dos organizaciones y el centro de salud. Ya en 2019 la FPP se incorpora a este esfuerzo y es a partir de entonces cuando se fortalece la comisión que dará seguimiento a su implementación. Uno de los objetivos que tiene dicha estrategia es la disminución de la muerte materna y la prevención de embarazos en adolescentes.
Trabajo participativo y construcción de alianzas
¿Qué trabajo se realizó con la juventud?
El grupo entrevistado indica que FPP, CONACMI y AMES (Asociación de Mujeres en Solidaridad) llevaron a cabo la convocatoria de las personas representantes juveniles de los diferentes centros educativos del nivel básico de la comunidad y de líderes juveniles de otras organizaciones, donde se les dio la oportunidad, desde una participación activa, de que propusieran los temas sobre los que les interesaba formarse.
¿Cómo han sido las alianzas que se han estableciendo en los diversos espacios?
El colectivo entrevistado declara que es importante resaltar el trabajo de la Red de Maternidad y Paternidad Responsable, así como el trabajo y la experiencia acumulada de las organizaciones que trabajan con adolescentes y jóvenes en Chinautla, que son las que conocen sus necesidades y han favorecido la alianza con la directora del centro de salud, la doctora Rebeca Domínguez y del personal del centro para su implementación.
¿Cuál fue el proceso que conjuntamente llevaron a cabo para la concreción de este espacio en San Julián?
El grupo entrevistado nos cuenta que la ruta de trabajo conllevó numerosos diálogos para el establecimiento de acuerdos interinstitucionales, entre ellos las alianzas estratégicas con las organizaciones que conforman la Red de Paternidad Responsable y Maternidad Responsable y la Red de Derivación, para el impulso de acciones conjuntas en el marco del Convenio. Resultado de ello ha sido:
- Llevar a cabo un Foro de candidatos y candidatas a la Alcaldía de la Municipalidad de Chinautla.
- La coordinación para la promoción y el establecimiento de los Espacios Amigables en el centro de salud de San Julián.
- Se están estableciendo relaciones con los Consejos Comunitarios de Desarrollo –COCODE- de Santa Faz y de Santa Cruz para futuras alianzas.
¿Cuál creen que ha sido el resultado de este proceso conjunto de concreción del Espacio Amigable en este momento?
El colectivo entrevistado indica que un producto derivado de la creación de los Espacios Amigables fue la firma de una carta de acuerdo con el centro de salud, donde se estableció la puesta en práctica de la Atención Integral y Diferenciada para Adolescentes y Jóvenes. En ella se estableció que cada dos meses se dará atención exclusiva a esta población, haciendo uso de todos los servicios. Esto es para nosotros, en este momento, el principal resultado.
En conclusión, hemos podido constatar cómo adolescentes y jóvenes con sus pares empezaron a realizar el trabajo de sensibilización, así como la importancia de los Espacios Amigables, para dar respuesta a dudas y atención directa a sus necesidades.
Agradecemos cariñosamente a las personas que son parte de este proceso y que colaboran en esta entrevista: Jorge Monroy Fernández (Fundación Pedro Poveda), Sonia Carolina Rodríguez Muralles (Enfermera de Salud Reproductiva de Centro de Salud de San Julián Chinautla), Christian Ricardo Arias Aguirre (Coordinador Atención Psico-social de CONACMI) y Tatiana Melissa Gonzalez Joya (Psicóloga de CONACMI)
[Relato Ilustrado]
Mujeres que nos hablan de Mujeres
Justicia y reparación.
Las “abuelas” de Sepur Zarco
Las propias voces de las conocidas respetuosamente como las “abuelas” de Sepur Zarco, mujeres mayas q’eqchi’, nos relatan su lucha por obtener justicia y reparación ante las violencias sufridas durante el enfrentamiento armado interno en Guatemala, en los años ochenta del siglo pasado. La narración gráfica de su relato la realiza Sucely Puluc.


Estos contenidos y diseño han sido realizados con la colaboración de la Cooperación Española a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), con cargo al proyecto de educación para el desarrollo y la ciudadanía global del Convenio: “Por el derecho de niñas, adolescentes y mujeres indígenas y mestizas a una vida libre de violencias en Guatemala” AECID 18-CO1-1218.